.

.

lunes, 21 de marzo de 2011

Libro Historias de los jóvenes en México

Historias de los jóvenes en México. Su presencia en el siglo XX



José Antonio Pérez Islas y Maritza Urteaga Castro-Pozo (coords.)






El principal motivo e interés de este libro ha sido dar fiel testimonio sobre las
formas en las cuales la sociedad mexicana ha construido las diversas ideas sobre
el significado de lo juvenil. ¿Qué es ser joven en México?, ¿cómo han cambiado
las miradas o cómo permanecen las percepciones y los anhelos?
Tiempo y espacio están indisolublemente vinculados, somos seres históricos
que vivimos en determinados contextos, con redes y anclajes culturales específicos.
Así creamos y hacemos historia, pero siempre desde otras historias, aquellas que
han formado y que nos han legado las generaciones que nos precedieron.

¿Qué ha pasado en México durante el siglo XX? y ¿cómo mirar los sucesos
nacionales o locales a través de los jóvenes?, estas dos preguntas sirvieron para
articular los 15 artículos que se presentan en este libro, bajo la coordinación de
José Antonio Pérez Islas y Maritza Urteaga Castro-Pozo, y que al mismo tiempo
nos permiten entender que la juventud es una construcción social y cultural,
preguntarnos quiénes son y cómo eran los jóvenes en México en el siglo pasado y
cómo se han formado las ideas, imágenes y roles que la sociedad les asigna. Revelar
desde la perspectiva de una historia cultural que la idea y concepto de lo juvenil
depende de determinaciones culturales que difieren según las sociedades y las
épocas.
Este libro se hizo con la idea de generar una historia
no lineal, sino un estudio de aspectos y miradas
múltiples del paso y tránsito de los jóvenes en el siglo
que terminó, por lo tanto no es una historia de la
juventud, sino varias historias que refieren a varias
juventudes y sobre todo a muy diversos jóvenes.
En este marco el Archivo General de la Nación y el
Instituto Mexicano de la Juventud conjuntaron
esfuerzos para reunir dos partes fundamentales en la
consignación de este recuento histórico. El primero,
un equipo de historiadores y científicos sociales
quienes tienen como tarea y oficio traer el pasado al
presente y el segundo, fuentes iconográficas como la
parte simbólica y visual que hacen de la memoria y
las presencias, testigos fieles del paso del tiempo.
Gerardo Necoechea, retoma procesos importantes que desde finales del siglo XIX comienzan a marcar el devenir juvenil: migraciones internas o desplazamientos geográficos, fundamentalmente productos de la Revolución Mexicana; al interior de las familias la presencia de pautas y relaciones complejas que no permiten que los esquemas de autoridad parentales se modifiquen: como la toma de decisiones sobre los estudios, el trabajo, los oficios y el matrimonio; la presencia de los jóvenes en las ciudades y la naciente clase media comienza a evidenciar las articulaciones políticas y disidentes de estos jóvenes de “la vuelta del siglo”.

Los siguientes artículos nos permiten entrar a la intimidad de las relaciones amorosas, familiares y la construcción de las figuras de autoridad parentales y de mentores o maestros. Raquel Barceló y Elsa Muñiz nos llevan de la mano desde principios del siglo XX y hasta la década de los veinte, a través de los criterios políticos, religiosos, médicos y morales que significaban para designar la etapa de lo juvenil como etapa propedéutica de la vida.

A continuación Martha Eva Rocha nos permite asomarnos de forma coqueta, a las diversas maneras de enamorarse, al galanteo y noviazgo, a la burla de la vigilancia de los padres, los hermanos o los amigos, etc., en donde es posible caracterizar los elementos educativos, eclesiales y de formación moral que definieron desde inicios del siglo XX y hasta los años sesenta, las relaciones amorosas de los jóvenes.

Hugo Sánchez Gudiño, Roberto Brito y René Rivas, retoman al sector que por excelencia ha sido identificado como plena y eternamente joven: los estudiantes. Hugo Sánchez a partir de un recuento por el México Bárbaro (1900-1940) nos permite conocer a los pandilleros y delincuentes de la época, mismos que formarán más tarde, los grupos de choque estudiantil en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Roberto Brito, a partir de una revisión puntual por una diversidad impresionante de movimientos estudiantiles y juveniles, puntualiza y debate las formas de participación juvenil durante el cardenismo. Finalmente, René Rivas analiza la formación y participación de los jóvenes en movimientos de izquierda, nuevamente teniendo como escenario la UNAM a partir de 1958 y hasta 1971.

A partir de la segunda mitad de la década de los cincuenta el rock and roll llegó para quedarse, y es Julia Palacios quien escribe sobre las transformaciones culturales que trajo consigo este ritmo, que se ha convertido más que en música en una propuesta con grandes entramados culturales que los jóvenes han catalizado de muy diversas maneras. A partir de la década de los sesenta y a la par del movimiento estudiantil de 1968, perspectivas como la contracultura comienzan a impregnar a gran parte de los intelectuales mexicanos, Elena Torres nos ofrece una mirada sobre estos los jóvenes invisibles que no participaron abiertamente en los movimientos estudiantiles, sino que abrieron su trinchera desde las letras. Julieta Quilodrán hace un repaso a la estadística y nos ofrece datos sobre los distintos tránsitos demográficos de los jóvenes en la segunda mitad del siglo XX. Finalmente Carlos García de Alba hace un estupendo posfacio en el cual resume y acota una parte de la historia de los estudios sobre juventud en México.
Por todo esto, Historias de los jóvenes en México, es un libro inédito dentro de las investigaciones históricas, sociales y culturales en México: se trata de un registro de distintas generaciones de jóvenes que se han visto reflejadas en el desarrollo del país durante el siglo XX. Aparecen los diversos aspectos de la vida de los jóvenes mexicanos: sus formas de amar, divertirse, autoafirmarse; sus tomas de decisiones y compromisos políticos dentro de la sociedad que los acoge, a menudo los rechaza y otras ocasiones los asimila.

Llevados de la mano con instrumentos teóricos notables, inspirados en las nuevas propuestas historiográficas y sociológicas, este libro nos da muestra clara de la gran y pequeña historia: aquí se conjuga la vida cotidiana con los conflictos aparentemente de mayor alcance. Refleja también una síntesis entre lo público y lo privado. Se recrea, en fin, a un grupo social complejo, sin duda contradictorio y de indudable importancia para nuestras sociedades actuales.

Seguramente Historias de los jóvenes en México no sólo nos ayudará a recordar, también a comprender que el paso del tiempo deja evidencias contundentes sobre las formas de sociabilidad y las representaciones de los individuos en el presente, de tal manera que las ideas y miradas sobre los jóvenes se pueden tejer para permitir novedosas formas de acción.



Descarga http://freakshare.com/files/0v2krsa2/-.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...